top of page
Buscar

Guía Opo Nerviosa (Parte II)

  • Opositora al borde de un ataque de nervios.
  • 4 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

¡Hola Opo Nervio@s!, ¿Cómo ha ido la semana?.

Bueno como os dije, voy a continuar con el segundo capítulo de la Guía Opo Nerviosa (realizada por mi). Espero que os esté sirviendo de ayuda (sobre todo a los nuevos para tener un pequeño camino que seguir.

CAPÍTULO 2. COMENZAR A PLANIFICAR.

2.1. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

Puede que pienses que hablar de esto no es necesario, que te gestionas muy bien el tiempo y que no necesitas estas pautas. Hemos conocido muchos opositores, que aun teniendo todo su tiempo para el estudio, han planificado otras tareas o actividades diferentes. La dispersión de energías produce un desgaste innecesario que conduce a la derrota. Lo más importante es que cojas un hábito diario. Es de vital importancia organizar el tiempo diario de trabajo en función del número de temas, de la programación y de los meses que quedan hasta la fecha de examen. Si has decidido presentarte comienza ya la preparación, no puedes dejarlo para cuando falte menos tiempo y debas dedicar más horas. Es un fallo muy común que ha dejado en la cuneta a muchos opositores. Cada uno dispone de unas horas diferentes para estudiar en función de sus obligaciones y necesidades. Si eres un opositor que solo se va a dedicar a estudiar, sería bueno un tiempo diario de estudio de entre 8 y 10 horas (como un trabajo cualquiera), con sus correspondientes descansos (de 10 / 15 minutos cada 2 o 3 horas) y cambios de tarea (no es necesario [ni bueno] que pases 10 horas estudiando el temario como un papagayo, puedes combinarlo con la práctica de supuestos o la creación de la programación. Si no tienes un hábito de trabajo de largos periodos, es interesante que empieces de manera periódica (3 horas la primera semana, 3 y media o 4 la segunda… y así progresivamente hasta llegar a las 8 o 10 que mencionamos). Si eres un opositor que además tiene unas obligaciones laborales, sabemos que no dispones de tanto tiempo, pero también puedes organizarte, con la ayuda de tu familia para conseguir entre 4 y 5 horas diarias para dedicar al estudio.

No te preocupes si tienes poco tiempo, si eres constante y tenaz podrás con ello. Aunque cada opositor es diferente y cada uno se organiza el horario de estudio según su disponibilidad de tiempo, te propongo un horario “tipo” con sus periodos de estudio y descanso. HORAS ACTIVIDAD 8:00 - LEVANTARSE, ASEO Y DESAYUNO 8:30 - ESTUDIO (si necesitas en este periodo puedes hacer un pequeño descanso de 10 minutos) 11:00 - DESCANSO (30 minutos) 11:30 - ESTUDIO (Si necesitas en este periodo puedes hacer un pequeño descanso de 10 minutos) 14:00 - COMIDA Y DESCANSO (2,30 horas) 16:30 - ESTUDIO (Si necesitas en este periodo puedes hacer un pequeño descanso de 10 minutos) 19:00 - DESCANSO Y CENA (3 horas) 22:00 - REPASOS (2 horas) 00:00 - FIN DE LA JORNADA DE ESTUDIO Este solo es un horario “tipo” pues hay personas que prefieren periodos de estudio de una hora con descanso de 5 a 10 minutos y otros que pueden trabajar dos y tres horas sin descanso, esto no solo depende de la persona sino también de la materia y del tipo de trabajo que se esté realizando. En el siguiente cuadro puedes observar el total de horas que dedicas a cada actividad a lo largo del día, en función del horario “tipo”

HORAS TOTALES DE ALIMENTACIÓN DIARIAS - 2:30

HORAS TOTALES DE ESTUDIO DIARIAS - 9:00

HORAS TOTALES DE DESCANSO DIARIAS - 4:00

HORAS TOTALES DE SUEÑO DIARIAS - 8:00

No obstante, cada uno ha de adaptar su horario en función en sus horas de mayor rendimiento, sus tareas extra-oposición, horas de sueño, ganas de trabajar y días libres para hacer otras actividades.

De cualquier forma, la organización es la base para el estudio de una oposición tanto para el rendimiento como para evitar el retraso de material y la aparición de la fatiga por tratar de recuperar el tiempo. La preparación de una oposición significa una carga mental muy fuerte, que no debe superar los ritmos fisiológicos normales. Por ello se hace tanto hincapié al respeto de las horas de sueño y descanso. Como decía anteriormente, hay muchos opositores con obligaciones laborales, que hacen que el estudio se vea reducido a las tardes – noches, en estas circunstancias solo podrán dedicarles de 4 a 5 horas diarias, pudiendo ampliarse con esfuerzo los fines de semana. Si es tu caso, es tu decisión. Los horarios, están ligados a la familia, es importante que negocies con ellos que te permitan dedicar tiempo fuera del trabajo a estudiar liberándote de otras tareas (como inversión de futuro). Tu familia es un pilar muy importante y debe aportar por ti, apoyarte y dejarte el tiempo que necesitas. Puedes pensar en ocasiones que te encuentras en desventaja frente a los opositores que solo se dedican a estudiar, pero no es así, cuentas con otros factores, como la experiencia y la práctica que te ayudarán durante el proceso. En definitiva, es necesario organizarse el tiempo de forma satisfactoria y crear el hábito de estudio. Debes ser crítico y evaluar al final de la semana si has cumplido con el horario establecido.

2.2. ANÁLISIS DE LA CONVOCATORIA.

Sé que es complicado arrancar de repente, y ponerse a estudiar de cabeza, puedes utilizar una fase de organización de material para ir arrancando y poniéndote en situación. En esta fase debes tener en cuenta. ౽ Conocer la convocatoria anterior. (no tienes que aprendértela) ౽ Recopilar el material necesario. ౽ Organizar el material por temas. Es importante que veas la convocatoria anterior para que te puedas hacer una idea general de lo que piden y lo que valoran. En la convocatoria se explican tanto tus obligaciones como tus derechos (es importante conocerlos) Es bueno que estés pendiente de la salida de la nueva convocatoria que es por la que te presentas e imprimirte una copia, es importante que seas tú el que la lea y te marques los puntos importantes (no te fíes de lo que te cuenten). Todas las convocatorias se apoyan en la anterior y especifican en su introducción la norma básica en la que se basan. Para tener clara la convocatoria debes.

౽ Preguntar lo que no entiendas o no quede claro. ౽ Analizar el modelo de instancia y preparar la documentación solicitada con tiempo. ౽ Repasar los puntos a rellenar. Hay casos en los que no rellenar correctamente la instancia provoca el no obtener plaza. ౽ Examinar el enunciado de los temas (no es normal que los cambien de una convocatoria a otra y sin previo aviso, pero debes mirarlo) ౽ Comprueba si ha cambiado el temario.

2.3. SOBRE QUE TEMAS ME VOY A CENTRAR. ¿POR DÓNDE EMPIEZO?

2.4. DISTRIBUCIÓN DEL CALENDARIO.

Hasta aquí el segundo capítulo de la Guía Opo Nerviosa, ya algunos habéis comprado la guía completa en PDF, recordad que por 3€ que se destinarán al mantenimiento de la web, podéis adquirir la guía completa de una vez.

Para el que prefiera esperar cada semana subiré una entrada nueva al blog.

¡Buena semana Opo Nervios@s!

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page